EL
DISCURSO COMO PRODUCCIÓN SOCIAL
El
estudio y análisis del discurso no están ajenos a los contextos tanto de quien
lo emite y lo recibe como de quien lo analiza, es por esta razón que las
estrategias de investigación deberían estar encaminadas a la comunidad a la
cual se le dirige el discurso. De esta manera se propone una observación
etnográfica en la que la investigación se dé desde la cotidianidad y las
actividades sociales de los receptores.
El
texto “Del análisis del contenido al
análisis del discurso: aspectos metodológicos con relación a la etnometodología”
de Iván Rodrigo Mendizábal tiene como principal objetivo mostrar que el
discurso es un producto del intercambio y la confrontación entre grupos
consolidando realidades virtuales y propias. Se realizará la reseña apelando a
la información sobre el análisis de los discursos, ya que el autor en el texto además
analiza y promueve estrategias de recolección y muestreo; como la encuesta, la
observación y el acercamiento a la población, en las que no se ahondará pues el tema que nos concierne aún no promueve prácticas
como las de transcribir y recolectar información.
La
reseña presentada a continuación tendrá como tesis los mensajes metacognitivos
que el autor toma como fuente principal del análisis y a partir de esta se
desarrollarán las ideas y los argumentos que el autor promueve en su texto.
Iván Rodrigo-Mendizábal
(La Paz-Bolivia, 1961). Es licenciado en Ciencias de la Comunicación
Social de la Universidad Católica
Boliviana San Pablo, se ha enfocado en el estudio de la cultura y los aportes
comunicativos que se dan en la cotidianidad de los diversos grupos sociales.
Actualmente es Coordinador de la Unidad Académica de Comunicación de la
Universidad de Los Hemisferios (Quito-Ecuador), no solo se ha desempeñado como
profesor sino también como investigador y escritor crítico. Es entre otros,
autor de: “El lápiz electrónico”; “Análisis del discurso social y político”
(junto a Teun van Dijk); “Cartografías de la comunicación”; “Máquinas de
pensar: videojuegos, representaciones y simulaciones de poder”, textos que
promueven el inicio de un pensamiento respecto a la comunicación y las
culturas.
Iván Rodrigo Mendizábal, 2008. Reflexiones en torno a la cultura
contemporánea.Blog personal. Recuperado de
https://ivanrodrigo.wordpress.com/97/
Todos
los textos del autor promueven el análisis de fenómenos sociales, dados desde
la interacción comunicativa por actores sociales, es así como el autor denomina
a los receptores de los discursos, quienes pertenecen a un determinado grupo
social desde el cual encaminan la interpretación, la comprensión y la reacción
frente a los discursos que se originan y presentan en diferentes ámbitos
sociales.
Mendizábal
toma el concepto de mensajes metacognitivos como aquellos mensajes que no le
pertenecen a un emisor sino que se dan en la comunicación entre varios sujetos
y por lo tanto se adoptan como una realidad virtual en la interacción. Es
decir, el acto interactivo desde el cual se promueve una ideología se vuelve una
realidad virtual propuesta por un emisor; por ejemplo, si un emisor afirma que
en el día de hoy se harán elecciones, pero que estas indudablemente serán tergiversadas
y habrá un único ganador a pesar de los votos en contra presentando estadísticas
y argumentos que sustenten su discurso, el receptor optará por tomar este
mensaje como verídico y a pesar de que no obtenga información suficiente comenzará
a hablar de esta situación como si fuera una realidad que ha vivido.
En
este sentido al hablar del análisis del discurso se debe entender que el
estudio se da desde un texto u objeto simbólico (actos orales, visuales,
musicales, gestuales, etc.) que permitan la descripción encajada a la
complejidad social como la interacción de los actos comunicativos. En los
cuales un punto fundamental será el contexto y la subjetividad apelando a la
retórica, el estilo y la performatividad del discurso.
La
etnometodología entonces, consiste en utilizar la etnografía y el acercamiento
a la comunidad como base para desarrollar el discurso, y de esta manera en el ejemplo
anterior el mensaje estaría encaminado a aquellos ciudadanos participativos en
la votación. Mendizábal propone la etnometodología como método propio de los
actos de habla que congregan interacciones cotidianas y las estrategias de
comunicación que utilizan los actores sociales.
“El
análisis del discurso (…) se refiere al intento de estudiar la organización del
lenguaje por encima de la oración o la frase, (…) se relaciona con el uso del
lenguaje en contextos sociales (…) y la interacción o el diálogo entre
hablantes” (Strubbs citado por Mendizábal, 1999,
pág. 113). Estudiar por encima de la frase corresponde a los aportes simbólicos
que serán tomados como lenguaje
codificado para comunicar ideas, actitudes, comportamientos o mensajes.
Los aportes simbólicos nombrados anteriormente serán las
construcciones de significado en todas las dimensiones de la realidad, no sólo
la lingüística sino la gestual, visual, entre otras; que permiten dar cuenta de
los signos latentes o metatextuales que le dan riqueza al discurso. Por lo
tanto la recreación de los mensajes se hace en función del escenario y de los
receptores, el escenario es estudiado desde el contexto mismo del emisor y en
el cual se produce el discurso; el texto se vuelve la articulación de
estrategias de acción para persuadir a
los receptores.
Mendizabal además se sustenta en un autor que habla tanto del
discurso como de los actos sociales, Habermas propone que el texto esta
siustentado en un hecho social dinámico atravesado por la situación
comunicativa. Desde este punto de vista Habermas analiza las patologías
sociales como consecuencia de los discursos que se presentan cotidianamente, ya
que afrima que cada una de las reacciones sociales son causadas por todos los
discursos de los que esta formado cada individuo, pasando por el discurso
familiar, academico, social, etc. (Habermas,
1981)
“El nivel del relato permite el conocimiento del objeto y la
interiorización de la estructura que posee, por otro lado el contexto y la
ideología se estudiarán desde la realidad reflejada o referida a los aspectos
de representación y eficacia del discurso. El discurso se designa al ocuparse
el relato y legitimar una acción social cotidiana en la dimensión de la
política” (Mendizabal & Van
Dijk , 1999, pág. 139)
Desde esta perspectiva se manifiesta la lógica narrativa y le
da sentido a los usos y métodos del discurso como la reiteración, las
intenciones y las estrategias de control que son necesarias en las perspectivas
de todos los mensjaes sociales, que se dan en un sentido persuasivo con el fin
de que todos aquellos mensajes se conviertan en las realidades de cada uno de
los receptores y es así que cada una de las comunicaciones tendrá mayor
acogida y se rememorará en los individuos como una situación propia.
Los actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos toman un papel
importante en el discurso pues apelan a la retórica y a la forma de argumentar,
defender, convencer y persuadir a través del texto; sin embargo Van Dijk
realiza excepciones “un relato bien construido no es necesariamente un relato
persusivamente efectivo” (Mendizabal & Van
Dijk , 1999, pág. 137) .
Es por esta razón que los mensajes metacognitivos son base para la meta del
emisor, pues este nunca denomina como suyo aquel relato que quiere comunicar
sino que le da al receptor la posibilidad de tomar como propio aquello que se
esta diciendo.
En consecuencia a esto, el discurso estará remitido en el otro,
influenciando al receptor por medio de la dominación, subordinación, contradicción,
entre otros. Y “cada persona escribe, habla, produce un sistema de un sentido,
un objeto simbólico, en definitiva articula su propio relato que es en gran
medida, su forma de representarse en el mundo” (Mendizabal
& Van Dijk , 1999, pág. 125) . Es así que el discurso únicamente toma
sentido cuando el receptor le da una lógica.
Finalmente, el análisis del discurso es una producción
social por que no puede dejar de lado el contexto y los actos de habla; que
serán factores determinantes a la hora del estudio. En el sentido de
interpretación desde las interacciones sociales y la lógica que construye
métodos de entender el discurso, se toman como punto de partida los
estereotipos y la opinión pública que le permiten al receptor formular
hipótesis y variables que promuevan el análisis desde el contenido como recurso
del estudio comunicativo.
Como conclusión personal, para aquellos que comienzan a
interpretar los discursos es necesario entender como dice Mendizábal que el
texto que se estudia permea al autor y que no se puede pensar como ajeno a los
discursos que ya se han manejado, pues en la práctica se verá influenciado el
análisis por aquellos discursos que han modificado el pensamiento propio y el
discurso que cotidianamente se utiliza, es por eso que la etnometodología
propuesta desde el estudio cotidiano debe tener un campo investigativo
principal en la interpretación de discursos pues las interacciones y las
maneras sugestivas en que los políticos utilizan el discurso como estrategia
para la persuasión de masas tendrá que analizarse desde el contexto y desde las
supuestas realidades que como receptores tomamos como propias sin tomar una
perspectiva analitica acerca de aquellos que creemos y reproducimos como
verídico.
Referencias bibliográficas:
·
Habermas, J. (1981). Teoria de
la acción comunicativa: Racionalidad de la acción (Vol. 1). Madrid :
Taurus.
·
Mendizabal , I. R., & Van Dijk , T. (1999). Análisis
del discurso social y político . En I. R. Mnedizabal, Del análisis de
contenido al análisis del discurso: Aspectos metodológicos en relación a la
etnometodología (págs. 130-168). Quito, Ecuador: Ediciones ABYA-YALA.
·
Mendizábal, I. R. (septiembre de 2008). Reflexiones en
torno a la cultura contemporánea. Recuperado el 2015, de Blog personal :
https://ivanrodrigo.wordpress.com/97/
·
Strubbs, M. (1999). Del analisis del contenido al análisis
del discurso :Aspectos metodológicos en relación a la etnometodología. 139.
(I. R. Mendizábal, Recopilador) Quito, Ecuador: Ediciones ABYA-YALA.
Toda interpretación de un texto constituye en cierto grado algún tipo de tergiversación. Independientemente de la intención que tengamos al analizar el texto, estamos sujetos a las condiciones que nuestro estado cognoscitivo nos arroja. Por lo tanto tomar una obra para enfrentar, analizar y explicar algún concepto o algún conjunto de conceptos expuestos por su autor, implicaría casi obligatoriamente restar importancia al resto de la composición de la obra. Es por esto que debemos ser muy conscientes al determinar cómo vamos a analizar la obra y en cuales aspectos nos vamos a enfocar, siempre en función de cumplir nuestro propósito determinado.
ResponderEliminarSi bien es un poco confusa la utilización de los conceptos planteados en la reseña, es posible observar la relación entre su título-contenido y el propósito del blog. La reseña utiliza los conceptos principales expuestos por el autor, esto con el fin de dar cuenta de los aspectos sociales implícitos en los discursos, los cuales son claramente evidenciados en el fenómeno de la industria musical.
Aunque considero que la apreciación es consistente, es importante remitirse al autor (Eco) para apoyar nuestros argumentos.
EliminarLa relación que se puede establecer entre el encabezado del blog, el titulo y contenido del texto es bastante estrecha debido a la conexión que existe entre palabras como "Ideología, discurso y social". Al encontrarse tanto con el encabezado del blog como con el titulo y contenido de la reseña podemos deducir fácilmente sobre qué se nos hablará y establecer también hilos conductores que nos muestran cuál es el ideal del texto y qué función cumple en relación con el blog. Las conjeturas se logran hacer por la misma coherencia del texto con los demás elementos, como lo mencionado por Eco.
ResponderEliminarAunque no se desconoce la interpretación de quién realiza la reseña y por ende resulta difícil desconocer la tergiversación que pueda existir en la misma, se reconoce el uso de conceptos del autor reseñado para dar cuenta de la veracidad de lo reseñado.
EliminarLa reflexión aporta a la discusión propuesta por Eco, pero la referencia a este autor podría ser más precisa.
Eliminar